martes, 3 de noviembre de 2009

Proyecto Final

La decisión final del grupo sobre el proyecto, ha sido la creación de un video interactivo, es decir tener las partes divididas.
Una parte tendrá el video de los conciertos, otra las entrevistas, luego fotos y por último el audio para poder escucharlo.

martes, 29 de septiembre de 2009

Lista de cosas necesarias para Grabación 01/10

9 Pies de Microfono
Cables Canon
Cables Canon-Plug
Cables Plug
Digi-002
I-Mac
Consola Mackie 8 canales
Pipetas
3 AKG C-414
1 Geffel
2 Shure SM-81
1 Shure SM-57
2 Samson aereos kit bateria
5 interlocks
Zapatillas
Adaptadores para enchufes
2 Cables Firewire
2 cámaras de video (1 pedirle a Marcelo)
2 trípodes
4 baterías (pedirle a Marcelo)
2 cargadores
3 cintas de video
1 cámara fotográfica
2 DVDs vírgenes

martes, 21 de julio de 2009

Planificación Sonido y Grabación

En la parte de sonido y grabación del proyecto estaremos, Nehuén Gavlin, Esteban Ho y Matías Portnoi.

El martes 4 de Agosto, tendríamos que empezar a realizar la mezcla de la grabación del coro del colegio, como práctica para la futura mezcla de la grabación del coro Mirabilia. Para esto necesitaremos la iMac, la consola Digi002, dos pares de auriculares y cualquier ámbito. Luego, tendríamos que hablar con el profesor Fernando Polonuer para que nos cuente cómo estará conformada la orquesta que acompañará al coro el día del concierto, y así poder investigar cómo se graba cada instrumento.

Finalizando, tendríamos que volver a hablar con Polonuer, para ir a presenciar algún ensayo, y si es necesario realizar una “mini”-grabación. También, visitar la iglesia donde se hará el concierto para hablar con los encargados del lugar, y contarles lo que vamos a hacer para que no haya ningún tipo de problema.

Y como para terminar, vendría la fecha del concierto (por ahora no se sabe), y luego la mezcla de esa grabación, y cuando se termine, habremos finalizado esta parte del proyecto. Para la grabación del concierto, sabremos más exactamente sobre la cantidad de micrófonos que necesitaremos, luego de saber qué instrumentos estarán en la orquesta.


Informe hecho por: Nehuén Gavlin, Esteban Ho y Matías Portnoi

Informe subido por: Matías Portnoi

martes, 30 de junio de 2009

Entrevistas

En las últimas tres clases, con la ayuda del profesor Polonuer, terminamos de confeccionar las preguntas de las entrevistas a los directores y a los coreutas. Estas últimas se realizaran en los ensayos del coro (sin la orquesta) y las de los directores tienen fecha a confirmar. El contacto con ellos estará en manos del director de la especialidad; Marcos, que será quien hablará con ellos para darle al proyecto un respaldo que sea más confiable para los futuros entrevistados.

Las posibles preguntas a los directores serán:
- ) ¿Cómo era la actividad coral en sus comienzos como director y como ve la situación actual?
- ) ¿Cuál es la función del director del coro?
- ) ¿Cómo vive la transmisión o el intercambio emocional entre usted como director, los coreutas y el público? // Siendo que el director es un intérprete y el coro funciona de alguna manera como un instrumento (si bien esta formado por personas) éstas son el vehiculo del sonido ¿Cómo llega desde usted como director hasta el público el contenido emocional y musical?
- ) ¿Cómo funcionan los gestos del director en términos de causa y efecto?
- ) ¿Cómo percibe al coro o a la actividad coral desde el punto de vista social? ¿Hay alguna educación en esos términos?
- ) ¿Cuánta energía dedica a la parte humana y a la musical? ¿Cómo esta varía en un coro amateur de uno profesional?
- ) ¿Cuál es su criterio para elegir la obra?
- ) ¿Qué opina de la actividad de los coros amateurs y de los encuentros corales?
- ) En relación al repertorio, ¿Qué piensa con respecto de la música popular y académica?
- ) ¿Qué diferencia hay para usted entre la dirección de un coro y de una orquesta?
- ) ¿Cómo maneja la dosis entre respeto con los coreutas y el acercamiento con estos?
- ) ¿Cómo tiene que ser la actitud del director para generar respeto y confianza con los coreutas o músicos?
- ) ¿Cómo percibe la relación entre la musical académica y la música popular?
- ) ¿Cuánto de dirección se puede aprender en la teoría y cuánto en la práctica?
- ) Después de una vida relacionada con la música y la educación de gran parte de músicos de la Argentina, ¿Cuál es su sensación o sensación personal?
- ) ¿Cómo se llega al armado de una obra? ¿Cuáles son los pasos para llegar desde cero al resultado final?
- ) ¿Qué requisitos tiene que cumplir alguien para estos en un coro amateur y cual para uno profesional?
- ) Si tuviera que elegir entre un periodo en especial o una música ¿Cuál sería?
- ) ¿Cómo sitúa la música coral argentina dentro del contexto mundial?
- ) ¿Qué le hubiera gustado que le pregunte o que le gustaría agregar?

Las posibles preguntas a los coreutas serán:
- ) ¿Como o porque se le ocurrió pertenecer a un coro?
- ) ¿Cómo supo que existía la posibilidad que una persona no cantante profesional pueda entrar a un coro?
- ) ¿Cuál es la imagen que tenia antes de entrar a un coro? ¿ y cual ahora?
- ) ¿Tiene antecedentes o una formación musical previa?
- ) ¿Cómo vive la experiencia de pertenecer a un coro?
- )¿Cuál es la sensación de estar cantando al mismo tiempo que otros que cantan melodías distintas?
- ) ¿En que parte de la actividad encuentra mayor goce: ensayos, conciertos, etc.?
- ) ¿Qué siente cuando esta frente al publico?
- ) ¿Qué disfruta mas el canto como sensación corporal o el resultado final?
- ) A lo largo de su participación en el coro ¿qué ha aprendido?¿Cambio su manera de oír la música?
- ) ¿Qué le recomendaría a alguien que quiera entrar al coro o tiene inquietudes con el?
- ) ¿Cómo es su relación con el director en el momento de interpretar la obra?// ¿Qué se siente ser dirigido?
- ) ¿Cómo sería según su criterio la función del director?
- ) ¿Cómo ve la relación entre los integrantes del coro desde el punto de vista musical y social?
- ) ¿Qué reacción observa cuando le comenta a alguien que canta en un coro?
- ) ¿Cómo congenia su actividad cotidiana laboral con una actividad artística con ingerencia en la cultura general? ¿Se asume como artista?
- ) ¿Notó algún cambio cualitativo en su trayectoria desde que comenzó en el coro hasta estos días?
- ) si pudiera ser solista o formar parte de un coro, ¿Qué gana y que pierde en cada caso?

Informe hecho por: Bárbara Maio y Tomás Hepner
Informe subido por: Matías Portnoi

Informe Grabación Coro Escuela

El miércoles 24/6 se realizó la grabación del coro de alumnos de ORT y participamos en él Esteban Ho, Matías Portnoi y Sabrina Sambrotta de Megaberberecho Producciones.
Para la grabación utilizamos 2 micrófonos Shure SM 81, 2 AKG C-414, una consola Digi 002 y una eMac.
Los 2 micrófonos Shure, fueron ubicados en posición de toma estéreo ORTF por encima de la cabeza del director, para poder tomar de forma aérea a todo el coro. Los AKG, estaban ubicados mas cerca del coro para poder tomar en forma más directa a los coreutas, estos micrófonos estaban en forma Cardioide para así no tomar al piano del director. Los micrófonos estaban conectados a la consola, la cual mediante un cable firewire estaba conectada a la eMac, en la computadora utilizamos el programa ProTools para realizar la grabación.
Solamente se grabaron dos canciones, aunque varias tomas de cada una, luego habrá que editarlas.

Informe hecho por: Matías Portnoi y Esteban Ho
Informe subido por: Matías Portnoi

martes, 16 de junio de 2009

Guión del Proyecto

Armado del guión técnico El guión técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera. Anotaciones Sobre el texto del Guión. Cada cambio de escenario: Se cambia la hoja para no caer en lo cotidiano Cambios de plano: Línea Horizontal Cambios de bloque o secuencia: Línea doble de distinto color Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos. Música y efectos: Se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte del guión que ocupa. Nombre del personaje: Subrayado Contener los siguientes apartados: Nombre del escenario, Interior/Exterior, día/noche, y numeración sucesiva de planos El Plano de Planta en el sector audiovisual consiste en un croquis del espacio físico donde va a desarrollarse la grabación de uno o varios planos. http://www.inmaculada.org.ar/ Vuelta de Obligado 2042





Iglesia San Nicolás de Bari: http://www.parroquiasannicolas.com.ar/
Programa de actividades corales del mes de junio y julio para presenciar el armado y microfoneo del mismo: El Coro Nacional de Jóvenes (CoNaJo) realiza una serie de presentaciones, gratuitas, durante todo el año:JULIODomingo 13 a las 18, en el Centro Nacional de la Música (México 564). Participan el organista Luis Caparra y el director Néstor Zadoff. Sábado 19 a las 20.30, en la Parroquia de Lourdes (Av. Rivadavia 6280, Flores).Domingo 27 a las 18, en la Sala Williams del Centro Nacional de la Música (México 564).
AGOSTOSábado 9 a las 20, en el auditorio de Villa Constitución (J. M. de Rosas y Ruta 21, provincia de Santa Fe).
Sábado 16 a las 20, en el Colegio Nacional Alte. Brown (Av. Espora y E. Adrogué, Adrogué).
Domingo 31 a las 18.30, en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata (calle 12 e/51 y 53). El Coro Polifónico Nacional realiza las siguientes presentaciones durante el 2009: JUNIO Viernes 12 a las 19 Lugar: Bolsa de Comercio - 25 de mayo y Sarmiento. Director: Roberto Luvini. Programa: Franz Liszt -Concierto Nº 1, en mi bemol mayor, R 455, S.124 para piano y orquesta Franz Liszt - Misa Solemne (de la consagración de la Basílica de Grant).
Jueves 18 a las 20Lugar: Catedral de San Justo Arrieta 3045 - San Justo Director: Roberto Luvini.Programa Magnificat de John Rutter. Miércoles 24 a las 20.30 Lugar: Basílica Ntra. Sra. de Guadalupe - Mansilla y Medrano. Director: Roberto Luvini.Programa: repetición Franz Liszt - Misa Solemne. Guión DVD (boceto)- Dividido en dos partes: 1) Mezcla de ensayos, presentación en vivo, entrevistas, extras.2) presentación en vivo sola (selección de escenas).- Primera parte:Empieza con una canción popular del coro solo (si la canción dura mas de dos minutos estará cortada a la mitad), a la cual le procede un ensayo (en blanco y negro) y una parte de entrevista a Polonuer o algún músico; continua la segunda parte de la canción previamente escuchada. Cuando esta termina, comienza una entrevista con algún director. La última pregunta que se le realiza es temática y se une a la canción que le procede. Al finalizar la misma, se verán partes de ensayos donde se une al coro con la orquesta en sus dos únicos encuentros. Después se verá una canción entera del coro solo. Al terminar se visualizara otra entrevista que le dará el pie al comienzo de la presentación del coro, con la orquesta, en la iglesia.
Informe hecho por: Tomás Hepner y Bárbara Maio
Subido por: Matías Portnoi

Grabación en Vivo

Comenzamos a hacer una investigación sobre técnicas de microfoneo, para tener una idea más definida sobre cómo hacer el sonido en vivo del coro y la orquesta. Comenzamos a entrar a distintas páginas de Internet, y a consultar foros sobre el tema. En estos foros, encontramos gente que tenía dilemas sobre el microfoneo, y utilizamos esto para descubrir la manera de resolver nuestra parte del proyecto de la mejor manera posible.
Aquí presentamos algunos de los links que visitamos:
http://acapella.harmony-central.com/forums/showthread.php?threadid=1219041
http://acapella.harmony-central.com/showthread.php?t=1245252
http://m-pulso.m-audio.com/articles/august2004/microfonos.php
http://www.hispasonic.com/comunidad/como-grabar-coro-t255067.html
http://www.hispasonic.com/comunidad/microfonear-orquesta-t179606.html
http://www.hispasonic.com/comunidad/quiero-grabar-coro-t132175.html
http://www.hispasonic.com/comunidad/grabar-una-iglesia-t179040.html
http://www.hispasonic.com/comunidad/como-grabar-coro-t255067.html

Entre toda la información que vimos, rescatamos diversas ideas:

· Una de las opciones sugeridas fue grabar al coro con dos micrófonos de condensador de membrana pequeña (sugeriblemente stereo Oktava MK-012) en posición ORTF (técnica de microfoneo stereo con los micrófonos superpuestos a una distancia entre las capsulas y un ángulo específico) a una altura aproximada de 3 metros (atrás o arriba de la cabeza del director).
· Otra de las opciones sugería que se ubiquen estos dos micrófonos a 12-18 pulgadas de distancia del coro. A la altura de la boca.
· Uno de los tips que rescatamos de uno de los textos es la distancia del vocalista de una superficie sólida (pared). Para evitar reflejos sonoros primarios, los vocalistas y micrófonos no deben estar posicionados directamente frente a una superficie dura.
· Si la acústica del recinto es buena, es viable utilizar un micrófono AKG (D112 según sugerido) omni en el centro del auditorio.

Uno de los conceptos que más tenemos en cuenta es algo que dijo alguien en uno de los foros:
Se puede hacer un sonido más que aceptable sin la necesidad de usar muchos micrófonos. Es preferible usar pocos y que estén bien pensadas sus ubicaciones, que usar muchos sólo porque se puede, y que el sonido resulte sobrecargado o feo.
Todos estos tips y consejos que recibimos de los foros, nos dan una idea mas definida de cómo microfonear todo, pero todo esto debe ser aplicado según cómo sea el recinto en el que debemos hacer el proyecto.

Para la grabación en vivo, leyendo los links que buscamos pensamos que algo conveniente y de lo cual podría salir una buena grabación sería hacer lo siguiente: “dividir” el coro en dos partes, y apuntar cercanamente a cada parte con un micrófono SM-81. Luego, por arriba de la cabeza del director, usar una posición ORTF para grabación estéreo del coro en general, para eso también se usarán dos micrófonos SM-81. Y por último, un C-414 en el centro del lugar para poder tomar todo el sonido ambiente.
Esto lo probaremos el Miércoles 24 cuando haremos una prueba de grabación al coro del colegio en el Auditorio de Yatay.

Informe hecho por: Esteban Ho, Nehuén Gavlin y Matías Portnoi
Subido por: Matías Portnoi